sábado, 25 de noviembre de 2017

Fragmento: El cuaderno rojo (Benjamin Constant)

El cuaderno rojo es un breve libro de memorias del escritor francés de origen suizo Benjamin Constant, nacido en 1767 y muerto en 1830. Escrito en 1807, esta novela autobiográfica es un escéptico, mordaz, espontáneo y agudo recorrido por la infancia y la juventud de su autor, que se nos muestra como un adolescente voluble, caprichoso y melodramático. Benjamin Constant fue, además de escritor, político y filósofo. Además, y como detalle amarillista, estuvo enredado sentimentalmente con la filósofa Madame de Staël, con quien se exilió en Alemania tras tomar Napoleón el poder y a quien dedicó una obra, Adolphe.

Retrato de Benjamin Constant
Benjamin Constant
 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Fragmento: Microcosmos (Lynn Margulis y Dorion Sagan)

Microcosmos es un ensayo científico escrito en 1986 por la bióloga Lynn Margulis y su hijo el periodista Dorion Sagan. Margulis, conocida por la teoría endosimbiótica y sus afiladas críticas a la síntesis evolutiva moderna, escribió este libro para deconstruir conceptos bipolares tales como cooperación y competencia, declarando que la evolución podía actuar mediante simbiosis, es decir, procesos sinérgicos de la unión de distintos seres que daba como resultado un ente superior a la suma de sus partes. También demuestra que el hombre no es una criatura privilegiada capaz de hacerse dueño del mundo, sino que él mismo es producto y suma de microorganismos que han modificado las condiciones de la tierra hasta hacerlas confortables –lo que se denomina como Hipótesis Gaia, y que se explica en el capítulo El holocausto de oxígeno en este mismo libro–, menoscabando la creencia de su completa individualidad. Actualmente, dicha teoría endosimbiótica, que describe el proceso mediante el cual las células eucariotas surgieron como consecuencia de sucesivas incorporaciones simbiogenéticas de diferentes células procariotas, se encuentra aceptada. Junto a su hijo Dorion Sagan, hijo del popular astrónomo Carl Sagan, escribió además El origen del sexo o Captando Genomas.
 
lynn margulis en el laboratorio
Lynn Margulis
 

martes, 14 de noviembre de 2017

Carta: Testamento de Heiligenstadt (Ludwig van Beethoven)

El Testamento de Heilegenstadt es una carta que el músico alemán Ludwig van Beethoven, nacido en 1770 y fallecido en 1827, le escribió a sus hermanos Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann  el 6 de octubre de 1802. Beethoven se había trasladado a  Heiligenstadt en marzo por recomendación de su médico. Beethoven, acosado por su creciente sordera que torturaba y avergonzaba y desesperado por los otros síntomas de enfermedad que tenía, le escribe esta carta a sus hermanos donde confiesa plantearse el suicidio como fuga a su vergüenza. Este documento, que escondió y nunca enseñó a nadie, fue descubierto tras su muerte en 1827.
 
File:Beethoven Hornemann.jpg
Beethoven en 1802 pintado por Christian Horneman

miércoles, 1 de noviembre de 2017

3 Fábulas de Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci fue un científico, filósofo y artista multidisciplinar nacido el 15 de abril de 1452 y fallecido el 2 de mayo de 1519. Hombre clásico del renacimiento, polímata y una de las figuras históricas más reconocidas por su genialidad, es autor de varias fábulas y cuentos, en una de sus innumerables facetas y de las menos reconocidas.

autorretrato de leonardo da vinci
Autorretrato de da Vinci.

viernes, 18 de agosto de 2017

Carta a un viejo amigo (Ryûnosuke Akutagawa)

Ryūnosuke Akutagawa fue un escritor japonés inscrito al neorrealismo de le época, nacido en Tokio en 1892 y fallecido el 24 de julio de 1927, tras ingerir una alta dosis de barbitúricos. Tenía sólo 35 años cuando se quitó la vida. Su obra se condensa sobre todo en cuentos grotescos, sensibles y decadentes que se desarrollan en un tiempo del Japón feudal. Dos de sus cuentos más famosos, Rashōmon y En el bosque, fueron versionados en un precioso film del cineasta japonés Akira Kurosawa con el título del primero. Sus influencias parten de los autores y filósofos occidentales, como el alemán Schopenhauer, el dramaturgo Strindberg,  franceses simbolistas como Verlaine o Baudelaire, ingleses terroríficos como Poe y rusos existencialistas como Fiodor Dostoievski; para añadirle su clásico tono limpio, metafórico y hondo más propiamente oriental. Esta nota fue escrita unos pocos días antes de su suicidio y enviada a uno de sus amigos, tras un agotamiento mental que lo había dejado angustiado y con espantosas alucinaciones que lo mantenían recluido en su cuarto y le hicieron insoportable seguir viviendo. Borges, admirado por el japonés, lo consideró un mártir de la renovación japonesa acaecida a finales del siglo XIX, cuando Japón logró convertirse en una potencia mundial a costa de su espiritualidad – decadencia irreparable que también mataría, unas décadas más tarde, a otro autor clásico japonés: Yukio Mishima. De Akutagawa, en el mismo epílogo, también diría lo siguiente: «La extravagancia y el horror están en sus páginas, pero no en el estilo, que siempre es límpido».

«Diríase que el encuentro de dos culturas es necesariamente trágico. A partir de un esfuerzo que se inició en 1868, el Japón llegó a ser una de las grandes potencias del orbe, a derrotar a Rusia y a lograr alianzas con Inglaterra y con el Tercer Reich. Esta casi milagrosa renovación exigió, como es natural, una desgarradora y dolorosa crisis espiritual; uno de los artífices y mártires de esta metamorfosis fue Akutagawa que se dio muerte el día 24 de julio de 1927». Jorge Luis Borges.

Ryûnosuke Akutagawa frente a unos manuscritos, con la mano en el mentón mirando directamente a la cámara fotográfica.
Ryûnosuke Akutagawa

sábado, 22 de julio de 2017

Fragmento: Nicolás Gómez Dávila (Textos)

Nicolás Gómez Dávila fue un escritor y filósofo colombiano nacido en Bogotá en 1913 y fallecido en 1994. Su obra consta de aforismos, artículos y ensayos donde, desde un punto de vista pesimista y como gran crítico del hombre y la modernidad, asume a Dios como la elevación espiritual de un ser humano pecaminoso y fracasado, que es, según sus propias palabras, el fracaso mismo. Cristiano, apocalíptico y reaccionario, es un maestro del aforismo, de una ironía descarnada y un prosista minucioso y exquisito.  En este post les presentamos sus Textos, una colección de artículos que publicó en 1959 y que representa la esencia de su pensamiento.

Nicolás Gómez Dávila.

domingo, 16 de julio de 2017

Sobre el lugar común y la verdad

La verdad no se degrada por trocar en lugar común, pero sí se degrada cuando un tonto, un simple, un oportunista o un mezquino, perfectamente convencido de su aserto, defiende una bella verdad. El lugar común no es mentira, o no necesariamente, pues no es la verdad o la falsedad  de su proposición lo que lo determina como tal. El lugar común, después de todo, no es otra cosa que una verdad cuya estridente repetición ha vuelto cordial. ¿Y de qué sirve una verdad si no es hostil, inhóspita, paranoica y casi demente? Una verdad que no aplastase no sería una verdad, sino meramente una pequeña certeza.

jueves, 15 de junio de 2017

8 poemas de Konstantinos Kavafis

Konstantinos Kavafis fue un poeta griego nacido en Alejandría en 1863 y fallecido el 29 de abril de 1933. Sus poemas, de estilo sencillo que rehúye la retórica y un profundo contenido pesimista (si no implica esto la reducción de una vastísima obra a la estrechez de la etiqueta) le hicieron uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Todos los poemas pertenecen a la traducción de José María Álvarez para la edición de las Poesías Completas de Kavafis en la editorial Hiperion.
 

Konstantinos Kavafis

jueves, 25 de mayo de 2017

Abrir los ojos a uno mismo

En el exceso de estímulos, de información, ciertas percepciones básicas se desvanecen: lo significativo sólo se encuentra en la ceguera. No es que lo esencial sea invisible a los ojos, sino que lo esencial, dentro de la masa atropellada de información, queda mundanizado e igualado a lo trivial, a razón de su disfraz. Para distinguir un diamante de un dado, uno debe meter la mano en el barro y limpiar lo que sea que haya debajo. Cerrar los ojos no es, en realidad, la negación del afuera, sino su más poderosa afirmación. Adquirir conciencia de quién eres equivale, en cierto no desdeñable grado, a adquirir conciencia de lo que se ha hecho de ti; esto es, de lo que se ha hecho contigo.

lunes, 1 de mayo de 2017

Fragmento: Cartas a Milena (Franz Kafka)

Las Cartas a Milena representan un compendio de misivas que el escritor Franz Kafka le envió a la escritora, periodista y traductora de sus obras en checo Milena Jesenská entre 1920 y 1922. El escritor y la periodista se habían conocido un año antes en una reunión entre amigos comunes. Las misivas comienzan por la motivación de estas traducciones y pronto les conducirá a ambos hacia una relación íntima y sentimental. Las cartas que Milena le envió a Kafka se destruyeron. Sus encuentros, a causa de la falta de dinero y de la pobreza de salud de Kafka, fueron discontinuos.

Franz Kafka

viernes, 7 de abril de 2017

20 aforismos de Emil Cioran (Del inconveniente de haber nacido)

Del inconveniente de haber nacido es una colección de aforismos del escritor rumano Emil Cioran. Publicado en 1973, en esta obra será central el tema de la vida como accidente irreparable, pérdida de un paraíso en la muerte, el hastío o la nada.


Fotografía en blanco y negro de Cioran pensativo.
Emil Cioran

domingo, 12 de marzo de 2017

Fragmento: Manifiesto SCUM (Valerie Solanas)

El Manifiesto SCUM es una sátira político-social escrita en 1967 por la feminista estadounidense Valerie Solanas, nacida el 9 de abril de 1936 en New Jersey.  En este manifiesto, Solanas adopta un hilarante tono ofensivo (paralelo a la suciedad de Bukowski, la agudeza de Nietzsche o la mordacidad de Céline) para trocar todas aquellas cualidades que los hombres habían asociado a las mujeres y argumentarlas sobre éstos, exponiendo así que el hombre es una criatura débil, anhelante y ansiosa por ser una mujer, lo que le produce rechazo, agresividad y su ansiedad por el dominio sobre las mujeres y el resto del mundo: el hombre es una criatura histérica, neurótica, que domina el mundo para demostrar que no es una mujer y que, por lo tanto, merece ser exterminado. «Completamente egocéntrico, incapaz de relacionarse, de identificarse o de sentir simpatía por los otros, y dominado por una sexualidad omnipresente y difusa, el macho es además físicamente pasivo. Y como odia su pasividad, la proyecta sobre las mujeres. Por otro lado, define al hombre como activo y, en consecuencia, trata de demostrar que lo es (es decir, de probar  es un Hombre). Su único medio de demostrarlo es follando (un Gran Hombre con una Gran Polla…). Pero, puesto que lo que intenta demostrar es un error, debe demostrarlo una y otra vez. Follar es, de este modo, un intento compulsivo y desesperado de demostrar que no es pasivo, que no es una mujer. Pero el hecho es que sí es pasivo y que desea ser una mujer». Solanas, quien por cierto fue popularmente conocida tras el episodio de 1968 donde disparó tres veces contra Andy Warhol y que la llevó a ser diagnosticada (oportunamente, diríamos, por mostrarnos un poco suspicaces) con esquizofrenia paranoide, opacando con ello la importancia de su manifiesto, murió en abril de 1988 en una institución benéfica en San Francisco.
Valerie Solanas sonriendo acompañada por una enfermera
Valerie Solanas
 

lunes, 30 de enero de 2017

Declaración de Ravachol durante su proceso en junio de 1892.

Ravachol, nacido como François Claudius Koënigstein, fue un anarquista francés perteneciente a la rama del ilegalismo famoso por sus atentados. Nacido en 1859 en Loire, no fue sino hasta su muerte cuando se le empezó a considerar una figura del anarquismo, debido en parte a su vehemente discurso ante el tribunal. Fue condenado a muerte el 11 de julio de 1892. Durante  el juicio, leyó el siguiente discurso de defensa, aunque fue interrumpido por los jueces.

Ravachol con gesto soñador e inocente
Ravachol

jueves, 5 de enero de 2017

Escena Der Todesking (El Rey de la muerte)

Escena de la película Des Todesking (El rey de la muerte) rodada en 1989 por el alemán Jörg Buttgereit. El film se divide en siete sórdidos capítulos (uno por cada día de la semana, sólo interrumpidos por la grabación de un cadáver que se pudre) cuyo hilo conductor será el suicidio. La película puede verse aquí.