martes, 27 de mayo de 2014

Fragmento: Viaje al fin de la noche (Louis-Ferdinand Céline)

Viaje al fin de la noche es una novela  satírica escrita por el escritor francés Louis-Ferdinand Céline en 1932. La novela está escrita en un lenguaje procaz, irreverente, violento, y atropellado, y trata de imitar la jerga francesa de aquellos años. El protagonista de la novela es  Ferdinand Bardamu, un joven estudiante de medicina que termina alistándose en el ejército tras una discusión absurda con un compañero.  Céline, con su prosa inconfundible y su sardónica visión del mundo, lo ataca absolutamente todo: religión, capitalismo, guerra, filantropía, amor, progreso, colonialismo... Y el inicio de la novela es brillante, un sencilla demostración de la imbecilidad humana.


fotografía de Céline donde mira a la cámara con gesto serio y descreído
Louis-Ferdinand Céline
En el fragmento que viene a continuación, Ferdinand charla encerrado en un manicomio con su amante de entonces, una americana llamada Lola. Uno de los discursos más neuróticos y lucidos que he tenido el gusto de leer:

«¿Es verdad que te has vuelto loco, Ferdinand?», me preguntó.

«¡Sí!», confesé. «Entonces, ¿te van a curar aquí?»

«No se puede curar el miedo, Lola.»

«¿Tanto miedo tienes, entonces?»

«Tanto y más, Lola, tanto miedo, verdad, que, si muero de muerte natural, más adelante, ¡sobre todo no quiero que me incineren! Me gustaría que me dejaran en la tierra, pudriéndome en el cementerio, tranquilo, ahí, listo para revivir tal vez... ¡Nunca se sabe! Mientras que, si me incineraran, Lola, compréndelo, todo habría terminado, para siempre... Un esqueleto, pese a todo, se parece un poco a un hombre... Está siempre más listo para revivir que unas cenizas... Con las cenizas, ¡se acabó!... ¿Qué te parece?... Conque, la guerra, verdad...»

«¡Oh! Pero entonces ¡eres un cobarde de aúpa, Ferdinand! Eres repugnante como una rata...»

«Sí, de lo más cobarde, Lola, rechazo la guerra por entero y todo lo que entraña... Yo no la deploro... Ni me resigno... Ni lloriqueo por ella... La rechazo de plano, con todos los hombres que encierra, no quiero tener nada que ver con ellos, con ella. Aunque sean noventa y cinco millones y yo sólo uno, ellos son los que se equivocan, Lola, y yo quien tiene razón, porque yo soy el único que sabe lo que quiere: no quiero morir nunca.»

«Pero, ¡no se puede rechazar la guerra, Ferdinand! Los únicos que rechazan la guerra son los locos y los cobardes, cuando su patria está en peligro...»

«Entonces, ¡que vivan los locos y los cobardes! O, mejor, ¡que sobrevivan! ¿Recuerdas, por ejemplo, un solo nombre, Lola, de uno de los soldados muertos durante la guerra de los Cien Años?... ¿Has intentado alguna vez conocer uno solo de esos nombres?... No, ¿verdad?... ¿Nunca lo has intentado? Te resultan tan anónimos, indiferentes y más desconocidos que el último átomo de este pisapapeles que tienes delante, que tu caca matinal... ¡Ya ves, pues, que murieron para nada, Lola! ¡Absolutamente para nada, aquellos cretinos! ¡Te lo aseguro! ¡Está demostrado! Lo único que cuenta es la vida. Te apuesto lo que quieras a que dentro de diez mil años esta guerra, por importante que nos parezca ahora, estará por completo olvidada... Una docena apenas de eruditos se pelearán aún, por aquí y por allá, en relación con ella y con las fechas de las principales hecatombes que la ilustraron... Es lo único memorable que los hombres han conseguido encontrar unos en relación con los otros a siglos, años e incluso horas de distancia... No creo en el porvenir, Lola...»

Cuando descubrió hasta qué punto fanfarroneaba de mi vergonzoso estado, dejé de parecerle digno de la menor lástima... Despreciable me consideró, definitivamente.

Decidió dejarme en el acto. Aquello pasaba de castaño obscuro. Cuando la acompañé hasta la puerta de nuestro hospicio aquella noche, no me besó.

Estaba claro, le resultaba imposible reconocer que un condenado a muerte no hubiera recibido al mismo tiempo vocación para ello. Cuando le pregunté por nuestros buñuelos, tampoco me respondió.

sábado, 17 de mayo de 2014

Fragmento: Antimanual de filosofía (Michel Onfray)

Antimanual de filosofía en un ensayo escrito por el filósofo francés Michel Onfray en el año 2001. En un comienzo, el libro pretendía ser un manual de filosofía destinado para alumnos de bachillerato; no obstante, con el tiempo abarcó fama de manual provocador en un escrito ágil y locuaz que tocaba temas polémicos con reflexiones personales.

«Los lugares comunes de nuestra época, los tabúes procedentes de las religiones monoteístas, con su reflejo en políticas conservadoras, las hipocresías del mundo, los valores útiles a las mentiras sociales son ridiculizados con humor e ironía, recursos defendidos por los filósofos cínicos de la Antigüedad griega. Por estas páginas campan pajilleros, chimpancés, fumadores de hachís, caníbales, deportistas, policías, supervisores generales, antiguos nazis, presidentes de gobierno y toda una fauna barroca sentada, junta y revuelta, en un banquete filosófico del que no habría arrendado la ganancia ni el mismísimo Sócrates». Prólogo; Jose Antonio Marina.

Michel Onfray firmando un libro
Michel Onfray

¿Por qué no masturbaros en el patio del instituto?

Sí, hombre: ¿por qué no? Pues la técnica es simple, los resultados inmediatos, y todo el mundo sin excepción ha probado, prueba o probará esos placeres solitarios. Entonces, ¿por qué tiene que recaer sobre esta técnica tan vieja como el mundo y los hombres un peso tal de culpabilidad, una semejante carga cultural y social? ¿Cómo justificar el arsenal represivo que envuelve la masturbación? De hecho, no debería preocupar en modo alguno, puesto que entre el productor y el consumidor mal puede imaginarse la posibilidad de un conflicto, de un desacuerdo o un malentendido.

El placer al alcance de la mano

Onán pasa por ser el inventor del asunto -por lo menos si creemos lo que dice la Biblia (Génesis 138, 9)- un día en el que Dios lo requirió para dar hijos a su cuñada que había enviudado recientemente. La ley era así, en la época: cuando una mujer perdía a su marido y se quedaba sin descendencia, el hermano del difunto velaba por la hacía nacer hijos que heredaban fortuna de su hermano fallecido. Para no engendrar en provecho de su cuñado, Onán se masturbaba antes de visitar a la esposa que aguardaba. Dios, al que no le gusta mucho que se burlen de él, menos aún que no se le obedezca, peor, que se piense primero en uno mismo, y de ninguna manera en la familia, en el linaje, maldijo a Onán y luego lo mató. Para caracterizar el pasatiempo de Onán -el vuestro, el nuestro, el de vuestros padres, de vuestros profesores...-, desde entonces se habla de onanismo.

El psicoanálisis (ver el capítulo de la conciencia, pág. 224) ha probado lo natural que es la masturbación. Los etólogos muestran que, en el vientre materno, los niños practican movimientos destinados a procurarse placer. Muy pronto, pues, y según el orden de la naturaleza, el ser humano se da placer en la más absoluta de las inocencias. Más tarde, y a medida que el niño crece, los padres socializan a su prole y la conforman al molde de la sociedad. Se enseña entonces que la masturbación no es una buena cosa, más o menos claramente, más o menos violentamente, con una relativa calma en el mejor de los casos (padres afables y atentos), una violencia castradora en el peor (padres agresivos y sin delicadeza). Todos hemos sido desviados culturalmente de ese movimiento natural por los adultos, que han condenado esta práctica o al gesto íntimo y secreto, o a la práctica culpable y peligrosa, errónea y pecaminosa.

Porque la masturbación es natural y su represión cultural. La Iglesia, muy pronto, condena esta práctica que la incomoda. La historia de Onán, el que agravia a Dios, se reutiliza según las necesidades de los siglos que pasan: se asocia el onanismo al pecado que hay que confesar, después, expiar, se lo compara con la mentira, el disimulo, la enfermedad, la perversión, se asocia a una negatividad perjudicial, de modo que, cuando aparecen las ganas, se las aleje de inmediato por miedo a cometer un pecado. La ciencia toma el relevo más tarde, en particular los especialistas en higiene, que asocian el placer solitario con la desintegración del equilibrio ¡nervioso, físico y psíquico! Los curas amenazaban a los masturbadores con el infierno, los médicos, con la debilidad psicológica y mental: prometían las peores enfermedades para los enganchados a este deleite. ¿Por qué razón la masturbación natural y reguladora de una sexualidad que no encuentra otras formas de expresión en el momento presente pasa a ser una falta que hay que pagar o una práctica deshonrosa, inconfesable e inconfensada, aunque cada uno recurra a ella de vez en cuando o regularmente? Porque la civilización se construye sobre la represión de las pulsiones naurales, las desvía, las utiliza para fines distintos de la satisfacción individual, para el mayor provecho de las actividades culturales y de la civilización. Un onanista es un improductivo social, un solitario interesado en su solo goce, que no se preocupa por dar a su pulsión una forma socialmente reconocida y aceptable, a saber, la genitalidad (la relación sexual reducida al contacto de los órganos genitales) en una historia heterosexual (un hombre con una mujer), monógama (una pareja, no dos), que persigue la familia, el hogar, la procreación.

¿Cubierto por la Seguridad Social?

Algunos filósofos se alzan -si se puede decir así- contra ese orden de cosas: son los cínicos griegos (Diógenes de Sínope, Crates o Hiparquia, una de las escasas mujeres en esta actividad esencialmente masculina). Actúan, enseñan y profesan en Atenas, Grecia, en el siglo IV antes de Jesucristo. ¿Su modelo? El perro [cynós, en griego], porque ladra contra los poderosos, muerde a los importantes y no reconoce otra autoridad que la naturaleza. Para los cínicos, la cultura consiste en imitar a la naturaleza, en permanecer lo más cerca posible de ella. De ahí su decisión de imitar al perro (o a otros animales por los que tienen especial afecto: el ratón, la rana, el pez, el gallo o un arenque atado al extremo de una cuerda...). Diógenes no ve por qué razón privarse de lo que proporciona bien y no perjudica al prójimo, o esconder lo que cada uno practica en la intimidad de su casa. Si la naturaleza propone, la cultura dispone: ¿y por qué deberíamos seguir siempre el sentido de la represión, de la culpabilización? ¿Por qué no aceptar culturalmente la naturaleza y lo que esta invita a hacer, puesto que no hay que temer ningún daño? Si tenemos sed o hambre, bebemos agua de la fuente o arrancamos un fruto de la higuera al alcance de la mano, sin que eso moleste a nadie... ¿Por qué cuando sentimos un deseo sexual, que es tan natural como el de beber o comer, deberíamos rehusar satisfacerlo u ocultarnos para darle respuesta? No hay buenas razones para el sufrimiento culpable, para la vergüenza disimulada. El pudor es un falso valor, una virtud hipócrita, una mentira social que atormenta inútilmente el cuerpo produciendo malestar. La cultura sirve casi siempre a los intereses de la sociedad, ya que necesita hacer de la sexualidad un asunto colectivo, comunitario y general. Porque, para la sociedad, la energía libidinal no debe complacer dos individualidades libres y que están de acuerdo, sino aspirar a la creación de la familia, célula básica de la comunidad. La masturbación es una actividad asocial, individual, antiproductiva para el grupo. Hace del placer un asunto gratuito entre uno mismo y su mismidad, y no una actividad remuneradora para la ciudad, pagada en forma de hogares creados. Señala la apropiación, cuando no la reapropiación, de sí por sí, sin otra preocupación que su satisfacción egoísta. De ahí que el masturbador sea un enemigo declarado de las iglesias, los estados, las comunidades constituidas. Con su gesto, se hace amigo de sí mismo y da la espalda a las máquinas sociales consumidoras y devoradoras de energías individuales.

Ahora bien, la masturbación es un factor personal de equilibrio psíquico cuando una sexualidad clásica y entre dos es imposible: en una pensión, una prisión, en un hospital, un hospicio, un cuartel, un asilo, allí donde alguien no satisface, o no suficientemente, su sexualidad con una tercera persona. El onanismo es la solución de los niños, los adolescentes, los viejos, los prisioneros, los militares, las gentes alejadas de su hogar o de sus hábitos, incumbe a los enfermos, a los excluidos, a los solteros voluntarios o no, a los viudos y viudas, a los que tienen prohibido el placer sexual porque la época los considera muy jóvenes, demasiado viejos, demasiado feos, o no responden a los criterios del mercado social del placer. Incumbe también a la persona que no alcanza su plenitud con las formas clásicas y tradicionales de la sexualidad burguesa y occidental.

Habitualmente, la civilización se alimenta del malestar de esos individuos forzados a esta forma de sexualidad, alegre si es ocasional y elegida, desesperante cuando es regular y sufrida. El Trabajo, la Familia, la Patria, la Empresa, la Sociedad, el Colegio se alimentan de esas energías desplazadas, sublimadas: para la civilización, toda sexualidad debe perseguir las formas familiares tradicionales o compensarse con una mayor inversión en el juego y teatro mundanos —el orden, la jerarquía, la productividad, la competitividad, la conciencia profesional, etc. Masturbándose en la plaza pública (depende ahora de vosotros animar el patio de vuestro instituto...), Diógenes muestra a los poderosos de este mundo (Alejandro, por ejemplo) y a los transeúntes anónimos que su cuerpo, su energía, su sexualidad, su placer no son vergonzosos, que les pertenece y no tienen por qué alienar su libertad en una historia colectiva. El onanista es un soltero social que da a la naturaleza un máximo de poder en su vida y concede a la cultura lo estrictamente necesario para una vida sin tropiezo y sin violencia con los otros.

sábado, 10 de mayo de 2014

Cuento: Copromancia (Rubem Fonseca)

Rubem Fonseca es un escritor y guionista de cine brasileño nacido en 1925. De obra tardía, es considerado uno de los mejores narradores latinoamericanos contemporáneos, lo que le hace candidato explícito al premio Nobel de literatura. Su prosa es directa, económica, y sus textos están plagados de humor cínico, casi sórdido, personajes irreverentes, crueldad, alienación y derrota. Y aunque es conocido sobre todo por sus novelas negras policíacas, también es un destacado cuentista:

foto de rubem fonseca
Rubem Fonseca

Copromancia:

¿Por qué Dios, el creador de todo lo que existe en el Universo, al dar la existencia al ser humano, al sacarlo de la Nada, lo destinó a defecar? ¿Habría revelado Dios, al atribuirnos esa irrevocable función de transformar en mierda todo lo que comemos, su incapacidad para crear un ser perfecto? ¿O su voluntad era ésa, hacernos así, toscos? ¿Ergo, la mierda?

No sé por qué comencé a tener este tipo de preocupaciones. Nunca fui un hombre religioso y siempre consideré a Dios un misterio por encima de los poderes humanos de comprensión, por eso me interesaba poco. El excremento, en términos generales, me pareció siempre inútil y repugnante, a no ser, claro está, para los coprófilos y los coprófagos, raros individuos dotados de extraordinarias anomalías obsesivas. Sí, ya sé que Freud afirmó que lo excrementicio está íntima e inseparablemente ligado a lo sexual, la posición de los genitales –inter urinas et faeces- es un factor decisivo e inmutable. Sin embargo, tampoco esto me interesaba.

Pero lo cierto es que estaba pensando en Dios y observando mis heces en la taza del váter. Es curioso, cuando un asunto nos interesa, hay algo sobre él que capta nuestra atención a cada instante, como el ruido del retrete del vecino, cuyo apartamento estaba contiguo al mío, o la noticia que encontré en una esquina del periódico, que normalmente me pasaría desapercibida, conforme a la cual la Sotheby’s de Londres había vendido en subasta una colección de diez latas con excrementos, obras de arte del artista conceptual italiano Piero Manzoni, muerto en 1963. Las piezas habían sido adquiridas por un coleccionista privado, que ofreció la puja final de novecientos cuarenta mil dólares.

A pesar de mi reacción inicial de repugnancia, observaba mis heces diariamente. Noté que el formato, la cantidad, el color y el olor eran variables. Una noche intenté recordar las distintas formas que mis heces adquirían después de expelidas, pero no tuve éxito. Me levanté, fui al escritorio, pero no conseguí hacer dibujos precisos, la estructura de las heces acostumbra a ser fragmentaria y multifacética. Adquieren su aspecto cuando, debido a las contracciones rítmicas involuntarias de los músculos de los intestinos, el bolo alimenticio pasa del intestino delgado al intestino grueso. Muchos otros factores también influyen, como el tipo de alimentos ingerido.

Al día siguiente compré una Polaroid. Con ella fotografié diariamente mis heces, utilizando una película en color. Al cabo de un mes, poseía un archivo de sesenta y dos fotos –mis intestinos funcionan como mínimo dos veces al día-, que coloqué en un álbum. Además de las fotografías de mis bolos fecales, empecé a añadir informaciones sobre su coloración. Los colores de las fotos nunca son precisos. Las entradas eran diarias.

En poco tiempo ya sabía algo sobre las formas (repito, nunca eran exactamente las mismas) que el excremento podía adquirir, pero aquello no era suficiente para mí. Quise entonces colocar junto a cada porción una descripción de su olor, que también era variable, pero no lo conseguí. Kant estaba en lo cierto al clasificar el olfato como un sentido secundario, debido a su inefabilidad. En el álbum escribí, por ejemplo, este texto referente a un bolo fecal espeso, marrón oscuro: olor opaco de verduras podridas en nevera cerrada. ¿Qué era eso de olor opaco? ¿La espesura del bolo me había llevado involuntariamente a sinonimizar: espeso – opaco? ¿Qué verduras? ¿Brócoli? Parecía una especie de enólogo describiendo la fragancia de un vino, pero en realidad hacía una especie de poesía en mis descripciones olfativas. Sabemos que el olor de las heces es producido por un compuesto orgánico de indol, que se encuentra igualmente en el aceite de jazmín y en el almizcle, y de escatol, que asocia además el término escatología a las heces y a la obscenidad. (No confundir con esa otra palabra, homógrafa en nuestra lengua, pero de diferente etimología griega, la una skatos, excrementos, éschatos la otra, final, poseyendo esta segunda escatología una acepción teológica que significa juicio final, muerte, resurrección, la doctrina del destino último del ser humano y del mundo.)

Me faltaba obtener el peso de las heces y, para tal menester, mis falaces sentidos serían todavía menos competentes. Compré una báscula de precisión y, tras pesar durante un mes el producto de los dos movimientos diarios de mis intestinos, concluí que eliminaba, en un período de veinticuatro horas, entre doscientos ochenta y trescientos gramos de materia fecal. Qué cosa tan fantástica es el sistema digestivo, su anatomía, los procesos mecánicos y químicos de la digestión, que comienzan en la boca, pasan por el peristaltismo y sufren los efectos químicos de las reacciones catalíticas y metabólicas. Todo el mundo sabe, pero no está de más repetirlo, que las heces consisten en productos alimenticios no digeridos o indigeribles, mocos, celulosa, jugos (biliares, pancreáticos y de otras glándulas digestivas), enzimas, leucocitos, células epiteliales, fragmentos celulares de las paredes intestinales, sales minerales, agua y un número considerable de bacterias, además de otras sustancias. Las bacterias son las que tienen mayor presencia. Mis doscientos ochenta gramos diarios de heces contenían, de media, cien billones de bacterias de más de setenta tipos diferentes. Pero el aspecto físico y la composición química de las heces están influidos, aunque no exclusivamente, por la naturaleza de los alimentos que ingerimos. Una dieta rica en celulosa produce unos excrementos voluminosos. El examen de las heces es muy importante en los diagnósticos que establecen los estados mórbidos, es un destacado instrumento de la semiótica médica. Si somos lo que comemos, como dijo el filósofo, también somos lo que defecamos. Dios hizo la mierda por alguna razón.

Me olvidé de decir que cambié el váter, cuya taza en forma de embudo constreñía las heces, por otro de fabricación extranjera e importado, una pieza con el fondo más ancho y raso que no causaba ninguna interferencia en el formato del bolo fecal en el momento de su caída tras ser expelido, permitiendo así una observación más correcta de su forma y disposición naturales. También las fotos se realizaban así más fácilmente y la recogida del bolo para ser pesado –la última etapa del proceso- exigía menos trabajo.

Un día, estaba sentado en el salón y vi sobre la mesa una revista vieja que debía estar en un archivo especial que tengo para las publicaciones con textos de mi autoría. ¿Cómo había ido a parar encima de la mesa, si yo no recordaba haberla sacado del archivo? Sentí un cierto malestar al buscar mi artículo. Era un ensayo al que había dado el título de “Artes adivinatorias”. En él venía a decir, en suma, que la astrología, la quiromancia y compañía no son más que fraudes utilizados por fulleros especializados en burlarse de la buena fe de las personas incautas. Para escribir el artículo había entrevistado a varios de esos individuos que se ganan la vida previendo el futuro, y muchas veces el pasado, de las personas a través de la observación de distintas señales. Además de en los astros, estaban los que basaban su presciencia en las cartas de la baraja, las líneas de la mano, las arrugas de la frente, los cristales, las conchas, la caligrafía, el agua, el fuego, el humo, las cenizas, el viento, las hojas de los árboles. Y cada una de tales adivinaciones poseía un nombre específico que la caracterizaba. El primero al que entrevisté, que practicaba la geloscopia, decía ser capaz de descubrir el carácter, los pensamientos y el futuro de una persona por su manera de carcajearse, y me retó a soltar una risotada. El último al que entrevisté…

Ah, el último al que entrevisté… Vivía en una casa de la periferia de Río, un área pobre de la zona rural. Lo que me llevó a enfrentarme a las dificultades de encontrarme con él fue el hecho de que era el único de mi lista que practicaba el arte del aurispicio, y yo tenía curiosidad por saber qué tipo de embuste era aquel. La casa, en mampostería, con un solo piso, estaba en medio de un patio cubierto de árboles. Entré por un portón en ruinas y tuve que golpear varias veces en la puerta. Me recibió un hombre viejo, muy delgado, de voz grave y triste. La casa estaba pobremente amueblada, no se veía en ella ni un solo electrodoméstico. Las artimañas de este sujeto, pensé, no le están sirviendo de mucho. Como si hubiese leído mis pensamientos, refunfuñó, usted no quiere saber la verdad, siento la perfidia en su corazón. Venciendo mi sorpresa, respondí, sólo quiero saber la verdad, confieso que tengo algunas reservas, pero procuro ser imparcial en mis juicios. Me cogió por el brazo con su mano descarnada. Venga, dijo.

Fuimos hacia el fondo del patio. En el suelo de tierra batida había algunos cercados, uno con cabritos, otro con aves, creo que patos y gallinas; y otro más, con conejos. El viejo entró en el cercado de los cabritos, cogió uno de los animales y lo llevó hasta un círculo de cemento que había en una de las esquinas del patio. Anochecía. El viejo encendió una lámpara de keroseno. Un enorme machete apareció en su mano. Con algunos golpes, no sé de dónde sacó la fuerza para hacer aquello, cortó la cabeza del cabrito. En seguida –detesto recordar estos acontecimientos-, utilizando su afilada lámina, abrió una profunda y ancha cavidad en el cuerpo del cabrito, dejando sus entrañas a la vista. Puso la lámpara de keroseno al lado, sobre un charco de sangre, y permaneció largo tiempo observando las vísceras del animal. Finalmente miró hacía mí y dijo: la verdad es ésta, una persona muy próxima a usted está a punto de morir, mire, está todo escrito aquí. Vencí mi repugnancia y miré aquellas entrañas sangrientas.

Veo un número ocho.

Ése es el número, dijo el viejo.

Aquella escena no la incluí en mi artículo. Y durante todos estos años la dejé olvidada en uno de los sótanos de mi mente. Pero hoy, al ver la revista, rememoré, con el mismo dolor que sentí entonces, el entierro de mi madre. Era como si el cabrito estuviese destripado en medio de mi salón y yo contemplase nuevamente el número ocho en los intestinos del animal sacrificado. Mi madre era la persona que estaba más próxima a mí y murió inesperadamente, ocho días después de la profecía funesta del viejo arúspice.

A partir del momento en que desbloquee en mi mente el recuerdo del siniestro vaticinio de la muerte de mi madre, comencé a buscar señales proféticas en los dibujos que observaba en mis heces. Toda lectura exige un vocabulario y, evidentemente, una semiótica, sin ambos, el intérprete, por muy capaz y motivado que esté, no puede trabajar. Tal vez mi Álbum de heces fuera ya una especie de léxico que había creado inconscientemente para servir de base a las interpretaciones que ahora pretendía hacer.

Tardé algún tiempo, para ser exactos, setecientos cincuenta y cinco días, más de dos años, en poder desarrollar mis poderes espirituales y librarme de los condicionamientos que me hacían percibir sólo la realidad palpable y finalmente interpretar aquellas señales que las heces me proporcionaban. Para lidiar con símbolos y metáforas es precisa mucha atención y paciencia. Las heces, puedo afirmarlo, son un criptograma, y yo había descubierto sus códigos de desciframiento. No voy a detallar aquí los métodos que utilizaba, ni los aspectos semánticos y hermenéuticos del proceso. Puedo tan sólo decir que el grado de especificación de la pregunta es un factor ponderable. Consigo hacer preguntas previas, antes de defecar, e interpretar después las señales buscando mi respuesta. Por otro lado, las cuestiones que pueden ser elucidadas con una simple negación o afirmación facilitan el trabajo. Logré prever, gracias a este tipo de indagaciones, el éxito de uno de mis libros y el fracaso de otro. Pero a veces no indagaba nada y usaba el método incondicional, que consiste en obtener respuestas sin hacer preguntas. Pude leer en mis heces el presagio de la muerte de un gobernante, la previsión del desmoronamiento de un edificio de apartamentos con innumerables víctimas, el augurio de una guerra étnica. Pero no comentaba el asunto con nadie, pues sin duda dirían que estaba loco.

Hace poco más de seis meses me di cuenta de que había cambiado el ritmo de las descargas de la cisterna del váter de mi vecino y enseguida descubrí la razón. Había vendido el apartamento a una mujer joven, a la que, una tarde que llegaba a casa, encontré desanimada ante su puerta. No tenía las llaves y no podía entrar. Me ofrecí para entrar por mi ventana en su apartamento, si su ventana estaba abierta, y abrirle la puerta. La tarea exigió algo de contorsionismo por mi parte, pero no fue difícil.

Me invitó a tomar un café. Se llamaba Anita. Empezamos a hacernos visitas, nos gustábamos mutuamente, vivíamos solos, ni ella ni yo teníamos parientes en el mundo, nuestros intereses eran comunes y parecidas las opiniones que teníamos sobre libros, películas, obras de teatro. Aunque ella era una persona mística, nunca le hablé de mis poderes adivinatorios, pues la mierda, entre nosotros, era un tema tácitamente prohibido; sin duda, ella nunca me dejaría ver sus heces; cuando uno de los dos iba al cuarto de baño, tomaba siempre la precaución de pulverizar después el lugar con un desodorante colocado estratégicamente al lado del lavabo.

Durante diez días, antes de declararle mi amor, interpreté las señales y descifré las respuestas que mis heces daban a la pregunta que les hacía: si aquella sería la mujer de mi vida. La respuesta era siempre afirmativa.

Fui a comer con Anita en un restaurante. Como de costumbre, estuvo un largo rato leyendo la carta. Ya he dicho que se consideraba una persona mística y que atribuía a la comida un valor alegórico. Creía en la existencia de conocimientos que sólo podrían volverse accesibles por medio de percepciones subjetivas. Como no tenía ningún conocimiento de los dones que yo poseía, decía que, al contrario que ella, yo sólo me daba cuenta de lo que me mostraban los sentidos y que los sentidos me ofrecían sólo una percepción grosera de las cosas. Afirmaba que su vitalidad, serenidad y alegría de vivir resultaban de su capacidad para armonizar el mundo físico y el espiritual a través de experiencias místicas que no me explicaba en que consistían, puesto que yo no las comprendería. Cuando le pregunté qué papel desempeñaban en ese proceso los ejercicios aeróbicos, de estiramiento y musculación, que hacía diariamente, Anita, después de sonreír con superioridad, afirmó que, como un monje de la Edad Media, yo confundía misticismo con ascetismo. La verdad es que sus inclinaciones esotéricas aliadas con su belleza –podría haber sido utilizada como ilustración de la Princesa en un cuento de hadas- la volvían aún más atrayente.

Fue en el restaurante donde declaré mi amor por Anita. Después fuimos a mi casa.

Aquella noche hicimos el amor por primera vez. Después, durante nuestro perezoso descanso, intercalado con palabras cariñosas, me preguntó si tenía un diccionario de música, pues quería hacer una consulta. En condiciones normales, yo me levantaría de la cama e iría a coger el diccionario. Pero Anita, reparando en mi somnolencia, causada por el vino que tomamos en la cena y por el amor saciado, dijo que encontraría ella misma el diccionario, que siguiese acostado.

Anita tardó en volver a la habitación. Creo que hasta me adormilé un poco. Cuando volvió tenía el Álbum de heces en la mano.

¿Qué es esto?, preguntó. Me levanté de la cama de un brincó e intenté quitárselo de las manos, explicándole que aquello no iba a gustarle, pues se sentiría ofendida. Anita respondió que ya había leído varias páginas y que le parecía divertido. Me pidió que le explicase con detalle qué era y para qué servía aquel dossier.

Le conté todo y mi narración fue seguida atentamente por Anita, que consultaba a menudo el Álbum que mantenía entre las manos. Para mi espanto, no sólo hizo preguntas, sino que además discutió conmigo sobre mis interpretaciones. Le hablé de mi sorpresa ante su reacción, le mencioné el hecho de que ella detestaba uno de mis libros, que tiene una historia referente a las heces, y Anita respondió que el motivo de su aversión era otro, el comportamiento romántico machista del personaje masculino. Que todo aquello que le contaba la hacía feliz, pues indicaba que yo era una persona muy sensible. Aproveché para decirle que un día me gustaría ver sus heces, pero reaccionó diciendo que nunca lo permitiría. Sin embargo, no le incomodaría ver las mías.

Durante algún tiempo observamos y analizamos mis heces y discutimos su fenomenología. Un día estábamos en casa de Anita y me llamó para que viera sus heces en la taza del váter. Confieso que me emocioné, sentí nuestro amor fortalecido, la confianza entre los amantes tiene ese efecto. Desgraciadamente el retrete de Anita era del tipo alto y en forma de embudo y eso perjudicaba la integridad de las heces que me mostraba, causando una distorsión exógena que volvía la masa ilegible. Se lo expliqué a Anita, le dije que para impedir que el problema volviese a suceder tendría que usar mi taza especial. Anita estuvo conforme y afirmó que le haría feliz contemplar mis heces y que al mostrarme las suyas se sentiría más libre, más ligada a mí.

Al día siguiente, Anita defecó en mi cuarto de baño. Sus heces eran de una extraordinaria riqueza, varias porciones en forma de bastones o báculos, simétricamente dispuestas, unas al lado de las otras. Nunca había visto heces con un diseño tan interesante. Entonces descubrí horrorizado que uno de los bastoncillos estaba todo retorcido, formando el número ocho, un ocho igual al que había visto en las entrañas del cabrito sacrificado por el arúspice, el augurio de la muerte de mi madre.

Anita, al notar mi palidez, me preguntó si me sentía bien. Le respondí que aquella forma significaba que alguien muy ligado a ella iba a morir. Anita dudó, o fingió dudar, de mi vaticinio. Le conté la historia de mi madre, le dije que el plazo transcurrido entre la revelación del arúspice y su muerte había durado ocho días.

Nadie había tan próximo a Anita como yo. Marcado para morir, tenía que apresurarme pues quería trasmitirle los secretos de la copromancia, palabra inexistente en cualquier diccionario y que yo había compuesto con obvios elementos griegos. Sólo yo, creador solitario de su código y de su hermenéutica, poseía en el mundo ese don adivinatorio.

Mañana será el octavo día. Estamos en la cama, cansados. Acabo de preguntarle a Anita si quería hacer el amor. Ella ha contestado que prefería quedarse quieta a mi lado, con las manos cogidas, en la oscuridad, oyendo mi respiración.
 _________________________________________

Más cuentos de Rubem Fonseca, aquí y aquí