Decía el filósofo francés Guy Debord, fundador del movimiento situacionista, que el espectáculo «es lo que escapa a la actividad de los hombres, a la reconsideración y corrección de sus obras. Es lo contrario del diálogo. Donde quiera que haya representación independiente, el espectáculo se reconstituye». Pero, ¿qué es el Espectáculo? El Espectáculo no es su interpretación vulgar, que es una cierta pantomima cinematógrafica, ni los personajes que la desarrollan, aunque sin duda este concepto vulgar de “espectáculo” no cabría apenas fuera del concepto de Espectáculo. El Espectáculo debordiano consiste, pues, en la dominación de la vida social por la economía, en la degradación del ser al tener, y del tener al parecer. La economía del perpetuo desarrollo, de la producción sin fin, negación de los fines por la posesión de la vida individual devenida en mera apariencia, en mercancía. Así Debord recogía el concepto marxista del fetichismo de la mercancía para reinterpretarlo como la visión de un momento histórico, que no es sino «una cosmovisión objetivada». El Espectáculo es la culminación de este proceso que finaliza en la abstracción de la perspectiva económica, que totaliza efectivamente una visión mercantil e industrial del mundo para desposeer al individuo de sí mismo, esto es, vaciarlo a fuerza de sopor: sopor de un “sí mismo” vaciado por el mundo mediatizado de las imágenes.
martes, 7 de mayo de 2019
martes, 29 de enero de 2019
Fragmento: La peste religiosa (Johann Most)
Johann Most fue un militante anarquista alemán, periodista y alborotador terrorista nacido el 5 de febrero de 1846. Most fue teórico de la propaganda por el hecho, un militante radical que suscitaba muchas incomodidades por la brutalidad de sus expresiones y sus políticas.  Sus escritos más conocidos, junto a éste que les presentamos, fueron "Capital y trabajo", obra resumen de la obra de Marx "El capital" que éste y Engels corrigieron aunque ambos quedaron insatisfechos del trabajo, y "La bestia de la propiedad".  Al final de su vida, Most abandonó la política y se dedicó a la elaboración de tácticas terroristas. Johann Most falleció el 17 de marzo de 1906 de erisipela en Ohio, Estados Unidos.
|  | 
| Johann Most | 
A continuación, les ofrecemos un fragmento de su belicoso texto anti-religioso titulado "La peste religiosa" que pueden encontrar íntegro aquí
sábado, 22 de diciembre de 2018
La sociedad del espectáculo (Guy Debord)
La sociedad del espectáculo es un ensayo filosófico en clave marxista del intelectual francés Guy Debord, nacido en París en 1931 y fallecido el 30 de noviembre de 1994. Debord fundó asimismo la revista Internacional Situacionista, a la que pertenecieron, entre otros, los filósofos Raoul Vaneigem y Eduardo Rothe. Las tesis de La sociedad del espectáculo se deben encuadrar, como se ha dicho, entre la filosofía crítica marxista, dada la exploración de conceptos tales como enajenación, fetichismo de la mercancía o reificación que Debord lleva a cabo para extraer sus conclusiones.
|  | 
| Guy Debord | 
sábado, 10 de noviembre de 2018
Sobre el humor negro reaccionario en medios virtuales
Desde hace unos pocos años se viene instalando en las redes sociales un perfil de reaccionario que emplea el humor negro para hacer propaganda de su ideología. Y si bien constatar lo siguiente no es el objetivo primordial de este artículo, al menos no lo es personalmente, tengo la sensación de que usan el humor negro porque no son capaces de articular razonamientos más complejos ni de profundizar demasiado, por lo tanto, en las ideas que caricaturizan: que en el fondo creen agudas y cruciales las mistificaciones y simplificaciones de sus caricaturas cada vez más inoportunas e impotentes. No es sólo que su consustancial prepotencia humana ciegue sus consciencias sobre las mediocridades de sus palabras lo que, a fin de cuentas, nos sucede a todos de un modo u otro — lo advierte hasta la biblia, que en Mateo 7:5 dice: «saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano».— : es que además tienen miles de seguidores que aplauden por sistema su brutalidad.
 
|  | 
| Autorretrato de Francisco de Goya donde se caricaturiza a sí mismo como a un Autor Importante. | 
lunes, 5 de noviembre de 2018
Vida de Santa Catalina de Siena (San Raimundo de Capua)
Vida de Santa Catalina de Siena es una obra escrita por San Francisco de Capua en 1947sobre la mística y escritora Catalina Benincasa, santa católica nacida en 1347 y fallecida en 1380 a quien se le atribuyen diferentes milagros. San Francisco, además de biógrafo de la Santa, fue un religioso italiano nacido en Bolonia en 1330 y fallecido en Nurembega en 1399.
| Santa Catalina de Siena acosada por demonios. Anónimo. | 
lunes, 3 de septiembre de 2018
Cinco relatos cortos de humor.
«El humorismo es el realismo llevado a sus últimas consecuencias. Excepto mucha literatura humorística, todo lo que hace el hombre es risible o humorístico.
En las guerras deja de serlo porque durante éstas el hombre deja de serlo. Dijo Eduardo Torres: “El hombre no se conforma con ser el animal más estúpido de la Creación; encima se permite el lujo de ser el único ridículo”». Augusto Monterroso.
Los cuentos reunidos a continuación son:
1. El mono que quiso ser escritor satírico, de Augusto Monterroso.
lunes, 30 de julio de 2018
Cultura y aculturación (Escritos corsarios, Pier Paolo Pasolini)
Pier Paolo Pasolini fue un escritor, poeta y destacado cineasta italiano nacido el 5 de marzo de 1922 y que murió asesinado el 2 de noviembre de 1975 por razones aún no esclarecidas. Pasolini fue un artista multidisciplinar dedicado a la literatura, al cine, al periodismo, la crítica cultural, el teatro o la pintura. Marxista, ateo e irreverente polemista, algunas de sus películas más importantes fueron "El evangelio según San Mateo", "Teorema" "Saló o los 120 días de Sodoma", "Mamma Roma" o "Accattone". 
|  | 
| Pier Paolo Pasolini | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
